La FCI en el tren de la modernización

La Fédération Cynologique Internationale (FCI) es una organización más que centenaria. Vio la luz en 1911 y este año celebra por tanto sus 103 años de existencia. Actualmente reúne a 89 miembros (países). Conciliar los puntos de vista y extraer soluciones que obtengan la aprobación de todos (o de la mayoría) nunca es fácil.

Cada miembro tiene sus propias estructuras, tradiciones o realidades, ya sean económicas o sociales, o en este caso cinológicas.

Sigue

Y. De Clercq
Director Ejecutivo de la FCI
En busca de la cinofilia naciente, desde la edad media a 1911 (parte 7/7)

Véase la totalidad del artículo y mucho más en el Libro del Centenario de la FCI www.fci.be/onlinecatalogue.aspx

Raymond TRIQUET, Francia
Catedrático, Universidad de Lille III,
ex Presidente de la Comisión de Estándares de la FCI
Traductora: Carmen Herrera

1900

DECHAMBRE publica su excelente volumen de Zootechnie générale (Zootecnia General). La segunda edición aparecerá en 1910. En él volvemos a encontrar, entre otras cosas, las “direcciones baronianas” y su plétora de palabras cultas. Esta obra de referencia será traducida al italiano y al español.

  • Fundación del segundo club del Dóbermann el 10 de enero en Frankfurt: “Dobermannpinscher-Club Frankfurt”, a la que seguirán otras fundaciones. El club de Apolda cambia su título y se convierte en “Club Nacional del Dobermann-Pinscher” (Nationaler Dobermann-Pinscher Club, Sitz in Apolda).

Primer libro de Orígenes del Club de Apolda. Más tarde se abrirán otros, por ejemplo en Frankfurt, que se revela como una ciudad importante para la cinofilia alemana. El “Dobermann-Verein” será admitido en el “Kartell” de Berlín en 1908. Asistiremos más tarde a la unión de varios clubes bajo el título, que es el del club de Múnich actual dirigido por Hans Wiblishauser, de “Dobermann-Verein”. Esto sucedía el 18 de julio de 1911 en Coblenza y habrá una sección correspondiente en Bélgica, Países Bajos y Francia.

1901

21 de septiembre: Primera reunión de los dos clubes holandeses creados en 1874 (Nimrod) y en 1890 (Cynophilia) con vistas a fundar un organismo común.

1902

Aparición del suntuoso y famoso libro de William ARKWRIGHT: The Pointer and His Predecessors (El Pointer y sus Predecesores). Aún sigue siendo el hombre de la raza, la cual le debe tanto.

  • El 1 de enero, tres clubes holandeses, “Nimrod” (ver 1874 y 1875), “Cynophilia” (ver 1890) y la Sociedad Cinológica “Nederland” fundan el “Raad van Beheer op Kynologisch Gebied in Nederland” (Consejo de Administración del Campo Cinológico en los Países Bajos), al que se le llamará simplemente “Raad van Beheer” o “Dutch Kennel Club”, con su propio Libro de Orígenes (Nederlandsche Honden Stam Boek). Éste organizará de 1902 a 1911 53 exposiciones que reunirán 1655 perros. Incluirá en 1912 31 sociedades y 378 criaderos.

Los perros más populares de Holanda, de 1902 a 1911, son los San Bernardo, los Dogos Alemanes, los Setters, los Pointers, los “perros de muestra alemanes” y los Fox-Terrier. Luego vienen los Greyhounds, los Whippets, los Pastores Alemanes, los Cockers y los Boyeros.

  • A finales de agosto se celebra la Asamblea fundadora de la Sociedad de Estímulo para la Ganadería y el uso de Perros Policía (previa invitación de LAUFER, von STEPHANITZ y GESCHEL).

1903

Fundación, el 18 de julio en Lausana, del Club des Chiens courants suisses (Club de Perros Cazadores Suizos).

1904

Aparición de “Die Deutschen Hunde und ihre Abstammung” (Los Perros Alemanes y su Origen), de Richard STREBEL. Es una obra muy importante en dos tomos de gran formato, donde el autor presenta no sólo las razas alemanas, sino más de 140 razas. Se trata de un estudio profundo y metódico. Hans RAEBER, expresidente de la Comisión de Estándares de la FCI subrayó la importancia de la obra. STREBEL, criador, juez, escritor y también artista, dedicó su vida al perro.

  • El Libro de Orígenes Italiano se enorgullece de 1003 inscripciones desde su creación en 1882
  • Primera prueba en Berna, el 14 de agosto, para perros de ambulancia, de guerra y de policía.

1906

Asistimos en Alemania a una proliferación de exposiciones y de clubes de raza con su propio “libro”. Al considerar que la “Comisión de Delegados”, fundada en 1878, no cumplía bien su función, el barón von GINGINS y Ernst von OTTO convocan a los representantes de ocho clubes de raza en Frankfurt am Main para el 16 de julio.
Participan en esta reunión el Club del Grifón, fundado en 1893 (club de von GINGINS), el Club del Barzoï, fundado en 1892 (club de von OTTO, editor de 1885 a 1914 de “Hundesport und Jagd” (Deporte canino y caza), el Club del Teckel (ver 1888), el Club del Setter, fundado en 1902, el Club del Fox-Terrier, fundado en 1889, el Club del “Kurzhaar” (Braco Alemán), fundado en 1890, el Club del Pastor Alemán (ver 1899) y el Club del Terrier de pelo duro, fundado en 1894.

Durante esta reunión se funda el “Kartell der stammbuchführenden Spezialklubs für Jagd und Nutzhunde” (Cartel de los Clubes de Raza con Libro de Orígenes para Perros de Caza y de Utilidad). Diremos simplemente “das Kartell” (el Cartel).

1907

Primera asamblea del “Cartel” en Hannover el 26 de mayo. Se adopta un “reglamento de exposiciones”.

1908

Asamblea del “Cartel” en febrero. Se establece un principio de negociaciones con vistas a un acuerdo con la “Comisión de Delegados” (D.C.).

  • Durante la Asamblea de Berlín, los clubes del Boxer, del San Bernardo, del Bulldog y del Dóbermann se incorporan al Cartel, que se convierte en: “Kartell der stammbuchführenden Spezialklubs” (Cartel de Clubes de Raza con Libro de Orígenes).
  • Reunido en Darmstadt, el Cartel permite la afiliación de sociedades regionales bajo ciertas condiciones
  • J. Hay HUTCHISON publica su célebre The Perfect Bulldog in Word and Picture, a guide for Exhibitors, Breeders and Judges (El Bulldog perfecto a través de la palabra y la imagen. Guía para expositores, criadores y jueces), que los aficionados deberían continuar respetando... y que se sitúa en el primer plano de la escena.
  • 20 de julio: Karl SCHEIRMANN, de Mannheim (1856-1944), funda el 1º club alemán del Dogo de Burdeos con Wilhelm THOMAS y Henrich HEIDEREICH. Scheirmann fue felicitado oficialmente en Burdeos por el Profesor KUNSTLER el 27 de diciembre de 1909 en su discurso inaugural para la creación de “su” club: “El Dogo de Burdeos”. Un bello ejemplo de colaboración franco-alemana.

1909

Primer club del Dogo de Burdeos de Francia el 27 de diciembre en Burdeos, presidido por el Profesor KUNSTLER.

  • Primer club del Bulldog Francés en Alemania, fundado en Múnich por el alemán Heinrich KNOTZ, el inglés Ernest LANGFORD, el Austríaco Maria MUELLER, y como representante de España John BLACKER. El club es “internacional”.

1910

El Cartel forja relaciones internacionales. El 8 de agosto de 1910 establecerá en La Haya un acuerdo de reconocimiento recíproco con las Sociedades Cinológicas Austriaca, Suiza y Belga, y con la Sociedad Central Francesa (el redactor alemán se olvidó de nombrar al Kennel Club holandés). El “Cartel” enviará un representante a la Asamblea Fundadora de la FCI Su fundador no participará en ella: el barón von GINGINGS fallecerá el 5 de agosto de 1911. El doctor ROESEBECK asumirá la presidencia de 1911 a 1933. En el congreso preparatorio de La Haya, en 1910, Alemania no sólo estuvo representada por el “Cartel”, sino también por la “Delegierten Commission”. Ambas sociedades figurarán en la redacción de los estatutos de la FCI el 7 de marzo de 1911 en Bruselas.

No hablamos del Kennel Club español, porque hubo que esperar al 27 de junio de 1911 para que se fundara en Madrid la “Real Sociedad Central Para el Fomento de las Razas Caninas en España”, cuyos estatutos y reglamentos fueron oficializados el 16 de noviembre de 1912. La primera exposición se realizó también en Madrid en 1912. No obstante, el nombre del primer presidente, Manuel ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS BOHORQUES Y PONCE DE LEÓN, conde de Lérida, figura en el informe de la Sociedad Real Saint-Hubert del 28 de febrero de 1912. En él se estipula que, desde la formación de la FCI, la sociedad española, que dirige el “conde de Lérida”, solicitó “un tratado de alianza”. El conde de LÉRIDA tenía contactos fuera de España, porque el primer perro inscrito en el Libro de Orígenes Español (L.O.E) era Viana de Châtelaine, un Fox Terrier de pelo liso cuyo criador era E. VAUCHER, de París.

KUNSTLER, profesor de anatomía comparada y de embriogenética de la Facultad de Ciencias de Burdeos, conservador del Museo de Historia Natural de Burdeos de 1898 a 1921, publica su Etude critique sur le Dogue de Bordeaux aux expositions françaises de 1910 (Estudio crítico sobre el Dogo de Burdeos en las exposiciones francesas de 1910), seguido por Prolégomènes pour servir à l’établissement d’un Standard du Dogue de Bordeaux (Prolegómenos para el establecimiento de un estándar del Dogo de Burdeos), un primer estándar muy notable para esta raza.

El Profesor KUNSTLER era también criador y juez. Ofició en Burdeos y París, en Cours-la-Reine, para la 40ª exposición organizada por la “Sociedad Central”. También impartía conferencias sobre perros en la ciudad de Burdeos. Era pues una gran cinólogo y un gran cinófilo, creador del tipo moderno del Dogo de Burdeos, y no temía a la polémica a la hora de denunciar exageraciones y prejuicios. La alianza de la ciencia y de la pasión, un ejemplo a seguir.

En definitiva, desde mediados del siglo XIX asistimos a la explosión de la cinofilia con la multiplicación de eventos cada vez más importantes. En Francia, los ferrocarriles ofrecen tarifas especiales a los aficionados para viajar a las exposiciones.

En Inglaterra, los organizadores de la exposición de Birmingham reciben a los “perros no acompañados” en la estación y los transportan la noche anterior al lugar del evento. Acompañados o no, 150.000 perros fueron transportados en ida o vuelta a las exposiciones en los ferrocarriles británicos en 1894 (A. OLIVER). Los clubes caninos se crean por doquier con numerosos criadores. Las razas continúan diversificándose. Ciertas variedades se convierten en razas. Los perros de raza son conocidos en otros medios: “grandes” de este mundo (la familia real inglesa, así como Bismark y sus dogos alemanes) o artistas (de Mistinguett a Chaliapine). En Gran Bretaña aficionados instruidos, criadores apasionados y usuarios experimentados publican decenas de libros. Y en Francia y Bélgica, como ya hemos visto, frecuentemente bajo la pluma de científicos que entran también en los comités de clubes de raza. Las revistas y los diarios caninos, a menudo procedentes de los medios de la caza, aparecen por todas partes. Los novelistas ponen a los perros en escena. COLETTE, en Francia, escribió páginas deliciosas, llenas de amor y finura sobre sus perros. En Inglaterra, GISSING nació en 1857, y con él la cinofilia. En su novela The Town Traveller, de 1898, un personaje, Mr. Gammon, no agota detalles técnicos sobre el perro y habla como un estándar o como un informe de juez, acumulando toda la terminología de la jerga canina, lo que da fe de que el autor frecuentó las exposiciones y se impregnó de literatura especializada.

Se convirtió en un iniciado. Es, pienso, un caso único que demuestra el impacto de la cinofilia en la sociedad de finales del siglo XIX.

Por supuesto, esta pasión no está exenta de reacciones contra lo que no deja de ser un lujo (había clases de “perros de lujo”) en una época en que los obreros trabajaban 10 horas al día y se contrataba a niños de 10 años por un mísero salario. BAUDELAIRE, en Los Perros Buenos, escribe: “los perros buenos, los pobres perros, los perros enfangados”, “los perros sin domicilio” y reprocha “danés, king-charles, carlino o gredin (spaniel negro)”: “¡A la caseta, todos estos fatigosos parásitos!”. Estos poemas fueron publicados en 1869. Los cinófilos, con toda su pasión, no tienen cura. No tardaron más de diez años en penetrar en todos los medios sociales. Extendieron su campo de acción, exponían en el extranjero, cruzaban fronteras para buscar sementales o cachorros. El Libro de Orígenes Belga incluye desde el principio, por ejemplo, perros nacidos en Francia. El número 35 de Caza y pesca del 27 de mayo de 1911, dando cuenta de la 41ª exposición canina de París, con cerca de 1200 perros, hace honores a Paul MEGNIN, “que ha puesto la prensa canina al nivel de la gran prensa semanal”, y a SODENKAMP, juez “conocido por los aficionados a los perros tanto en las orillas del Sena como en las del Nevá”. Sin embargo, los reglamentos, las clasificaciones de las razas y los estándares aún difieren. Los aficionados, al crear lazos internacionales, sintieron la necesidad de unificar en todo lo posible este mundo del perro.

Esto se materializará en Bruselas en 1911. Paralelamente y como ejemplo, la Sociedad Cinológica Suiza abandonará el modelo inglés de clasificación de perros en exposición para adoptar el del “Kartell” alemán con los calificativos “Excelente”, “Muy Bueno”, “Bueno” y “Satisfactorio” (befriedigend), que evolucionará a “genügend” (o “Suficiente”). Los informes de las Asambleas Generales de la Sociedad Real Saint-Hubert en el Hotel de la Poste (Bruselas), el 22 de febrero de 1911 y el 28 de febrero de 1912, bajo la presidencia del Barón W. del MARMOL, son un acopio de enseñanzas en cuanto a “la unificación y el reconocimiento de la reglamentación del deporte canino”.

Bibliografía

ARKWRIGHT (William), The Pointer and his predecessors, Arthur L. Humphreys, 1902.

AVISSEAU (Jean-Paul), et GRE (Monique), Le Cirque à Bordeaux, de la Révolution à la Belle Epoque, Bordeaux, Archives municipales, 1976.

BAUDELAIRE (Charles), Le Spleen de Paris, petits poèmes en prose, 1869.

BAYROU (François), Henri IV, le roi libre, Paris, Flammarion, 1994.

BELLIER DE VILLIERS (A.C.E. Baron), Education du chien d’arrêt, Etudes pratiques, Paris, Goupy, 1881.

BERNERS (Dame Juliana), The Boke of St. Albans, 1486, in HUBBARD, The Literature of Modern Dogs, 1949.

BLAINE (Delabere), A Domestic Treatise on the Diseases of Horses and Dogs, L.T. Boosey, 1803.

  • Distemper in Dogs, L.T. Boosey, 1803.
  • Canine pathology, L.T. Bossey, 1817.
  • A Philosophical and Practical treatise on the Breeding System, L.T. Boosey, 1824.
  • Description of Dogs Nosologically Arranged, L.T. Boosey, 1832.
  • Encyclopaedia of Rural Sports, Green and Longman, 1840.

BOSCH (Bas), The Dutch Breeds, Amsterdam, Raad van Beheer, 2002.

Boxer Club de France, Le Boxer, Paris, Crépin-Leblond, 1956.

BUFFON (Georges Louis Leclerc, Comte de), Histoire naturelle générale et particulière, Paris,Sanson, 1786.

BYLANDT (Henri Graaf van), Hondenrassen, Deventer, Kluwer, 1904 (1897).

BYLANDT (Henri, Comte de), Les Races de chiens, Neerijner, Kerberos, 1994.

CAIUS (Johannes), De Canibus Britannicus, 1570. « Translation » by Abraham FLEMING, Of Englishe Dogges, 1576.

CASTAING (Dr. H.), « Dénominations chronologiques et familiales avec affixe », L’Eleveur, 1909, pp. 270 et 271
Catalogue des chiens exposés, Société du jardin Zoologique d’Acclimatation du Bois de Boulogne, Exposition Universelle des races Canines, 1865.

CHABROL (Brigitte), “Histoire de la vénerie française”, in Encyclopédie de la vénerie française, Paris, O.Perrin, 1961.
Chasse et Pêche, Bruxelles, Vanbuggenhoudt 1882-1933.
Chronik des Deutschen Hundewesen, Dortmund, Verband für das Deutsche Hundewesen, 2006.
Chronik, 100 Jahre Dobermann-Verein, E.V. 1899 – 1999, München, Dobermann-Verein e.V. 2000.

CLAMORGAN (Jean de), La Chasse du loup, Paris, Du Pays, 1566.

COLETTE (Gabrielle), Claudine s’en va, 1903 – Sept dialogues de bêtes, 1905 – La Vagabonde, 1910.

CORNEVIN (Ch.), Traité de zootechnie générale, Paris, Baillière, 1891.

COTGRAVE (Randle), A Dictionarie of the French and English Tongues, London, Adam Flip, 1611.

CUVIER (Georges), Leçons d’anatomie comparée, tome II, III, V, Paris, Bauduin, 1805.
Le Règne animal distribué d’après son organisation, Paris, Deterville, 1816-1817.

DARWIN (Charles), The Origin of Species, London, John Murray, 1901 (1859).

DAUBENTON (Louis, Jean, Marie d’AUBENTON dit), « Description du chien » in BUFFON, Histoire naturelle, 1786.

  • Instructions pour les bergers et pour les propriétaires de troupeaux, Paris, Mme Huzard, 1782.

DECHAMBRE ( Paul), Races canines, classification et pointage, Paris, Société Zoologique de France, 1894.

  • Traité de zootechnie, tome premier, Paris, Charles Amet, 1914 (1900).

DELORT (Robert), Les Animaux ont une histoire, Paris, Ed. du Seuil, 1984.

DENIS (Bernard), « Etude zootechnique du chien au XVIIe et XVIIIe siècles », in Histoire et évolution du chien, SFC, 1994.

  • « La Domestication et les premières utilisations du chien » in Le chien, domestication, raciation, utilisations dans l’histoire, Ethnozootechnie, n° 78, 2006.
  • Les Couleurs de robe chez le chien, Paris, Aniwa/Royal Canin, 2008.

DENIS (Bernard) et THERET (Marcel), « Evolution de la sélection chez le chien », in Le Chien, Société d’Ethnozootechnie n°25, 1980. « Les Grands traités de zootechnie et leur conception de cette discipline », in La Zootechnie et son enseignement, Ethnozootechnie n°54, 1994.
der Deutsche Schäferhund, 100 Jahre, Augsburg, Verein für Deutsche Schäferhunde (SV), April 1999.

DICKENS (Charles), Pickwick Papers, 1836-1837, The Adventures of Oliver Twist, 1838.
Dictionnaire étymologique de la langue russe, Moscou, “Lad Kom”, 2007.

EGAN (Pierce), Sporting Anecdotes, 1820.
Ente Nazionale della Cinofilia Italiana, « A Short History about E.N.C.I. », Milano, s.d.

ESTIENNE (Charles), L’Agriculture et Maison rustique, Paris, J. du Puis, 1564.

FEBUS (Gaston), ou PHEBUS, Livre de chasse, 1387-1388, Livre de chasse édité par G. TILANDER, Karlshamn, 1971.

FERRIERES (Henri de), Le Livre du Roy Modus et de la Royne Ratio, entre 1374 et 1377, Paris, Gallimard, La Pléiade, 1951. Le Livre de chasse du Roy Modus, transcrit en français moderne par Gunnar TILANDER, Limoges, Adolphe Ardant, 1973.

FLORIAN (Jean-Pierre Claris de), Fables, 1792, Livre 1,3, Le Roi et les deux bergers.

FOUILLOUX (Jacques du), La Vénerie de Jacques du Fouilloux, 1561, Roger Dacosta, 1979. - Trésor de la langue française, Editions du C.N.R.S., 1971-1994.

FURETIERE (Antoine), Dictionnaire universel, La Haye, Leers, 1690, Paris, Le Robert, 1978. Gallimard, la Pléiade, 1951.

GAUTIER (Régine), HARNIST (Fernande), L’Epagneul nain continental, Chien des Rois, Préface de Raymond TRIQUET, L’Isle en Dodon, Maradi, 1996.

GEOFFROY-SAINT-HILAIRE (Etienne Louis), et CUVIER (Frédéric), Histoire naturelle des mammifères, Paris, Belin, 1824.

GISSING (George), The Town Traveller, London, Methuen, 1998. The Town Traveller, Edited with an introduction and notes by Pierre COUTILLAS, Brighton, Harvester Press, 1981.

HERMANS (Jean-Claude), Chiens de France, d’hier et d’aujourd’hui, Sartrouville, Ed. de la Barbette, 2005. Anthologie des chiens d’eau et des retrievers, chez l’auteur, 2009.

HOUTART (Albert), “La Question des affixes”, Chasse et pêche n° 43 du 22 juillet 1911, p. 980.

HUBBARD (Clifford), The Literature of British Dogs, published by the Author at Ponterwyd, 1949.

HUTCHISON (J. Hay), The Perfect Bulldog in Word and Picture, London, the Illustrated Kennel News 1908, Reprinted by the Bulldog Club (Inc.), 1977.

IDSTONE (Rev. PEARCE), The Dog, London, Cassel, 1872.

KIPLING (Rudyard), Private Learoyd’s Story, Week’s News, 14.07.1888.
Garn – a Hostage; first printed in the Saturday Evening Post 23.12.1899.
Rudyard Kipling, Oeuvres, sous la direction de Pierre COUSTILLAS, Gallimard, La Pléiade, 1988 à 2001.

KLUGE (Friedrich), Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache, Achte Auflage, Strassburg, Karl Trübner, 1915.

KUNSTLER (J.J.), Etude critique sur le dogue de Bordeaux, Bordeaux, Viard, 1910.
l’Acclimatation, Paris, 1874, 1832.
La Chasse Illustrée, Paris, Firmin Didot, 1867-1914.

LA FONTAINE (Jean de), Fables, 1668, 1678, 1694.
La Real Sociedad Canina de España, Madrid, s.d.

LATINI (Brunetto), Le Livre du trésor, entre 1260 et 1266, in Jeux et Sapience du Moyen-Age, Paris, Gallimard, La Pléiade, 1951.

LAURENT-FAURE (Danielle), Le Barzoï en France, Brive, Club du Barzoï, 1994.

LAVERACK (Edward), The Setter, London, Longmans, 1872.
Le Chenil, rédacteur en chef Léon CREMIERE, Paris, 1883-1897 (en 1883 « avec le Stud Book continental des races canines »).

LE COUTEULX DE CANTELEU (Comte de), Manuel de vénerie française, Paris, Hachette, 1890.

LE VERRIER DE LA CONTERIE (Ecuyer, Seigneur d’Amigny, Les Aulnets, etc.),
L’Ecole de la chasse aux chiens courants ou vénerie normande, Paris, 1859 (1ère édition Rouen, 1763).

LEE (Rawdon B.), Modern Dogs, London, Horace Cox, 1894-1897.
Livre des Origines Français, Société Centrale pour l’amélioration des races de chiens en France, 1885.

LUQUET (Maurice), Les Chiens de berger français, Paris, Crépin-Leblond, 1970.
Le Chien, morphologie, extérieur, esthétique, Paris, Maloine, 1971, 2e édition 1981.
Le Chien de berger de Beauce, Paris, Crépin-Leblond, 1980.
Dogues et bouledogues, Bruxelles, Ed. Intercanis, 1982.

MEGNIN (Paul), Nos Chiens, Paris, Baillière, 1914.

MEGNIN (Pierre), « De l’origine des races », L’Eleveur, n°482, 25 mars 1894. Le Dogue de Bordeaux, Vincennes et Paris, L’Eleveur, 1896. Les Races de chiens, Vincennes, L’Eleveur, 1889-1891, 2° édition, Titre modifié, Le Chien et ses races, 1897.

MENAGE (Gilles), Dictionnaire étymologique de la langue française, Paris, Briasson, 1750 (1650).

MENDEL (Johann), Versuche über Pflanzen Hybriden, 1865.

METZ (Gabriele), « Der Internationale Klub für Französische Bulldoggen », in Unser Rassehund, 9-2009.

MILLER (John), « Naissance de la Société Centrale Canine », S.C.C. s.d. (vers 1985), et in LEBLANC et MILLER, Les Bassets courants, Paris, Gerfaut club, 1989.

NICOT (Jean), Trésor de la langue française tant ancienne que moderne, Paris, Le Temps, 1979 (reprint, 1606).

OLIVER (Annette), From Little Acorns, the History of the Birmingham Dog Show Society Estd 1859, Birmingham Dog Show Society, 1998.

PARPOIL (C.), « Pierre-Amédée Pichot, ardent défenseur de la chasse au vol en France », in La Chasse au vol au fil des temps, Gien, Musée international de la chasse, 1994.

PERRICONE (Mario), L’Uomo & il cane, il cane & l’uomo, Milano, Manuali Sonzogno, ottobre 1993.

PLANHOL (Xavier de) « Le Chien de berger » Bulletin de l’Association des géographes français, n° 370, mars 1969 ; Le Paysage animal, Paris, Fayard, 2004.

PREUGSCHAT (Werner G.), « Der Gründer des Deutschen Hundewesens Baron von Gingings », Dortmund, in Unser Rassehund, 10-2006.

RABELAIS (François), La Vie très horrifique du Grand Gargantua, 1535.

REICHENBACH (Ludwig), Der Hund, Leipzig, Verlag des Wagner’schen Buchhandlug, 1836.

REUL (Adolphe), Les Races de chien, Bruxelles, Van De Weghe, 1891-1894.

RUSSELL (Dan), Jack Russell and his Terriers, London, Allen, 1979.

SANSON (André), Traité de zootechniev, Paris, Maison rustique, 1882-1886.

SEIBEL (Burkhard), « Die Gründung des Verbandes », Dortmund, in Unser Rassehund, 10-2006.

SERRES (Olivier de), Le Théâtre d’agriculture et mesnage des champs, Paris, Huzard, 1804 (1600). Actes Sud, 2001

SHAKESPEARE (William), A Midsummer Night’s Dream, 1596? 1600. King Lear, 1606.

SHAW (Vero), The Illustrated Book of the Dog, London, Cassel, 1881.

SHERIDAN (Richard Brinsley), The School for Scandal, 1777.

SKG,SCS, “125-Jahre-Jubiläum”, Hunde Jahrbuch, Schweizerische Kynologische Gesellschaft, 2008.

SMITH (Charles Hamilton), Dogs, Edinburgh, W.H. Lizars, 1839-1890.

Société Nationale pour l’amélioration du chien de berger belge, Points caractéristiques du chien de berger belge, Bruxelles, Vanbuggenhoudt, 1909.

Société Royale Saint-Hubert, Assemblée Générale du 22 février 1911.

SOKOLOFF (Georges), La Demesure russe, Mille ans d’histoire, Paris, Fayard, 2009.

STONEHENGE (John Henry WALSH), The Dog in Health and Disease, London, Longmans, 1859. - British Rural Sports, London, Warne, 1878.

STREBEL (Richard), Die Deutschen Hunde, Kynos Verlag 1986 (1904-1905).

SURGET (Yves), Le Chien de berger belge, Paris, Thenlot, 1994.
The Complete Dog Book, American Kennel Club, Howell Book House, 1972, 1973.
The Kennel Club Stud Book, Volume I, London, the Field Office, 1874, Volume II, 1875.
The Shorter Oxford English Dictionary on Historical Principles, Oxford, Clarendon Press, 1973 (1933)

THIEBAUD (J.J.), Bibliographie des ouvrages français sur la chasse, Paris, E. Noway, 1934.

TILANDER (Gunhar), voir FEBUS et FERRIERES.

TOLSTOI (Leon, Nikolaïevitch), La guerre et la paix, Lausanne, Rencontre, 1961 (1869).
Trésor de la langue française, Editions du C.N.R.S., 1971 - 1994.

TRIQUET (Raymond), « Proposition de définition du manque de type », in Revue officielle de la cynophilie française n°78, SCC, 2° trimestre 1992.

  • « Evolution de la description des chiens de la littérature aux standards », in Histoire et évolution du chien, Société Francophone de Cynotechnie, 1994.
  • Dictionnaire de la cynophilie, dictionnaire anglais-français du monde du chien, Bruay-en-Artois, édité par l’auteur, 1981.
  • La Saga du Dogue de Bordeaux », L’Isle en Dodon, Maradi, 1997.
  • Dictionnaire encyclopédique des termes canins, 2° édition, L’Isle en Dodon, Maradi, 1999 (1ère édition, Thenlot, 1990).
  • Standards : Models, Exaggerations, Amendments, a lecture given in London, the Kennel Club, July 7, 2009.

TUCOO-CHALA (Pierre), Gaston Fébus, un grand prince d’occident au XIVe siècle, Pau, Marrimponey jeune, 1976. « Recherche sur les chiens, du XIVe siècle au XVIe siècle », in Histoire et évolution du chien, SFC, E.N.V. de Toulouse, 25 et 26 mars 1994.

VANBUTSELE (J.M.), « Historique des standards et des variétés du chien de berger belge », Le Berger belge n°268, juin 1996.

WEISSE (Walt), Deutscher Boxer, Mürlenbach, Kynos Verlag, 1994.